Chile: División Ventanas presenta proyectos que reutilizaron escoria de cobre

La reutilización del silicato de hierro es fundamental para implementar una economía circular y transformar un pasivo ambiental en un activo.| Crédito: Codelco

Este estacionamiento se pavimentó con una carpeta asfáltica elaborada con 20% de escoria de cobre, en reemplazo de áridos naturales”. Así se lee en la placa conmemorativa descubierta este lunes 24 de marzo, en el andén de llegada de los buses del personal de la División Ventanas de Codelco, en Puchuncaví. Este espacio fue inaugurado por la ministra de Minería, Aurora Williams y el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt.

El andén de buses es el primero de dos pilotos que ejecuta la División Ventanas a partir de una solicitud de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro —también conocido como “escoria de cobre”—, instancia interministerial creada hace un año y que lidera la Secretaría Regional de Ministerial de Minería.

El segundo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en Quintero, con la construcción de una plazoleta con baldosas y mobiliario urbano fabricado a partir de este compuesto (escoria de cobre).

Ambas iniciativas tienen como objetivo demostrar la versatilidad e inocuidad del silicato de hierro, material que actualmente está calificado como un residuo minero y, por ende, no puede ser reutilizado en otros procesos, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Japón, Estados Unidos y España, donde es aprovechado como un subproducto del proceso de fundición de cobre.

El gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt, comentó que “la recalificación de un residuo industrial en un subproducto, como hacen otros países, es un camino que ya estamos recorriendo, trabajando con las comunidades, y las autoridades locales y nacionales. La idea es que tenga múltiples usos, en construcción, caminos y todo lo que sea posible”.

Weishaupt reveló además que, tras el cese de operaciones de la Fundición Ventanas, el largo proceso para lograr la recalificación de la escoria tomó un nuevo impulso. “Hemos acelerado este proceso, y aquí también estamos cumpliendo con lo que nos pidió el directorio de Codelco, de manera tal de lograr que el cierre de la Fundición Ventanas pueda convertirse en un referente para la industria nacional, haciendo un cierre de faenas a la altura del siglo 21”, aseguró el ejecutivo.

“Esta es una realidad que no solamente se da aquí en Ventanas, sino también en las otras fundiciones que están en el país, donde también se genera este residuo”, comentó el seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza. “Por lo tanto, esto abre un futuro bastante interesante, porque se podrá reutilizar un pasivo ambiental que pareciera ser parte de la normalidad en el paisaje, pero que ojalá, en el futuro, tenga un uso alternativo”, agregó.

El Dato

La escoria es un material resultante del proceso de fundición de concentrado de cobre. En Chile, la norma la considera un residuo no peligroso y establece que debe depositarse en un botadero permanente. En el caso de Ventanas, su depósito acumuló más de 4.5 millones de toneladas en casi 60 años de operación, hasta su detención en mayo de 2023.

Con el fin de no mantener estos materiales acumulados permanentemente, Codelco ha impulsado darle usos alternativos y para ello se requiere la recalificación del silicato de hierro, de “residuo minero” a “subproducto”. Para respaldar este cambio normativo, Codelco Ventanas presentó un expediente técnico ante el Ministerio de Salud y, en paralelo, ejecuta estos dos proyectos piloto que aportan pruebas concretas de la inocuidad, estabilidad física y química del material.

Related posts