
En 2025, el Gobierno argentino espera que se realicen inversiones mineras por USD 7500 millones. Sin embargo, algunas estimaciones indican que el monto podría superar los USD 10 000 millones.
Argentina está apostando por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como motor para destrabar proyectos mineros, especialmente de litio y cobre, sectores estratégicos para la economía del país.
El Gobierno argentino estima que entre 2026 y 2028 ingresarán USD 17 900 millones en inversiones. La Secretaría de Minería también proyecta un crecimiento sostenido en exportaciones, pasando de USD 4000 millones actuales a USD 24 000 millones en 2032.
El litio será el gran protagonista, con exportaciones proyectadas de USD 5000 millones en 2027; USD 7500 millones en 2029; USD 9500 millones en 2031 y de USD 11 700 millones en 2034.
Por su parte, el cobre comenzará a exportarse recién en 2029 con USD 2900 millones. Para 2032, se espera que alcance los USD 11 700 millones, posicionándose entre los cinco productos de exportación más relevantes.
Revista Minería Pan-Americana hizo un catastro de algunos proyectos de litio y de cobre que el país trasandino lleva adelante, ya sea en etapa de exploración, construcción o a la espera de su aprobación ambiental:
Josemaría
Josemaría es quizás uno de los proyectos más importantes en la actualidad en Argentina. Es un yacimiento de cobre, oro y plata, localizado en el extremo noroeste de la provincia de San Juan.
El proyecto, perteneciente a las compañías Lundin Mining y BHP (50% cada una y para lo cual se acaba de crear la empresa Vicuña Corp.), tendrá un minado convencional a cielo abierto y procesamiento de mineral mediante tres fases principales: Conminución, Flotación y Concentración.
El material sólido remanente denominado colas de proceso, proveniente de la flotación, será depositado de forma segura y controlada en el depósito de colas. El producto final de todo el proceso será el concentrado de cobre, oro y plata, que se transportará hasta al departamento Albardón (San Juan) y de allí se transferirá por un sistema ferroviario hasta Puerto Rosario (Santa Fe), desde donde se exportará a plantas de refinería en el extranjero.
Actualmente se encuentra en etapa de pre-construcción, en proceso de re-evaluación de diversas componentes del proyecto, cronograma de construcción y costos. Además, se avanza en la tramitación de los permisos sectoriales.
Lee también ► Proyecto Laguna Verde: Litio sostenible
Rincón
El proyecto de litio Rincón se ubica como un gran activo de salmuera de litio de bajo costo ubicado en el corazón del “Triángulo del litio” en Argentina.

Rio Tinto, dueño del proyecto, anunció en diciembre de 2024 una inversión de USD 2500 millones para ampliar Rincón, lo que representó la primera operación de litio a escala comercial. Su capacidad es de 60 000 toneladas de carbonato de litio de grado de batería por año, se compone de la planta de arranque de 3000 toneladas y la planta de expansión de 57 000 toneladas.
El proyecto consiste en la extracción de salmuera mediante un campo de pozos de producción, instalaciones de procesamiento y de desechos, así como la infraestructura asociada. La firma utiliza la tecnología de extracción directa de litio (DLE), proceso que favorece la conservación del agua, reduce los desechos y produce carbonato de litio de manera más consistente que otros métodos.
Se espera que la vida útil de la mina Rincón sea de 40 años. La construcción de la planta ampliada está programada para comenzar a mediados de 2025, sujeto a la obtención de los permisos correspondientes.
Los Azules

Los Azules es un proyecto de exploración de pórfido de cobre en etapa avanzada en la provincia de San Juan. La iniciativa, que pertenece a la firma McEwen Mining, está ubicada aproximadamente a 80 km al oeste-noroeste de la ciudad de Calingasta y a 6 km al este de la frontera con Chile, a 3500 m de altitud en la Cordillera de los Andes.
Los Azules es un gran proyecto de cobre a cielo abierto de alta ley con un potencial de crecimiento significativo. Según la evaluación económica preliminar (PEA) actualizada del proyecto, que se completó en 2023, se prevé que Los Azules produzca un promedio de 322 millones de libras de cátodos de cobre al año durante una vida útil de la mina de 27 años, con eficiencias de costos competitivas y un fuerte énfasis en la minimización del impacto ambiental.
En diciembre de 2024 se anunció la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto. De esta forma, con la aprobación del EIA, Los Azules avanza hacia la publicación de un estudio de factibilidad definitivo para el primer semestre de 2025, y cuya construcción se inciaría en 2026.