
La segunda jornada del XVIII Congreso Internacional de Expomin 2025, realizada en Espacio Riesco, estuvo marcada por dos grandes temas: la inteligencia artificial y el cobre como recurso estratégico ante la incertidumbre.
En el escenario principal, Zack Kass, exdirector de OpenAI, ofreció una potente exposición titulada “¿Hacia dónde vamos?”, donde reflexionó sobre el rol de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. Advirtió que ya vivimos una revolución tecnológica y planteó interrogantes éticas profundas sobre nuestra identidad en un mundo donde la inteligencia ya no es ni será exclusivamente humana. A pesar de los desafíos, remarcó que “el futuro aún está en manos humanas”.

Uno de los puntos más interesantes de su presentación fue la reflexión sobre los límites de la inteligencia y la identidad humana. “Estamos construyendo máquinas que poseen una equivalencia intelectual humana” y “estamos intentando generar máquinas que sean más inteligentes que nosotros”, sentenció, abriendo paso a preguntas tan desafiantes como inevitables: ¿Qué nos hace humanos en un mundo donde la inteligencia ya no es exclusiva de nuestra especie? ¿Cómo nos definimos cuando ya no podemos diferenciar qué tan inteligentes somos?
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó una mirada estratégica sobre el papel de Chile como líder en la producción de cobre. Enfatizó sobre la resiliencia del país ante el incierto escenario económico global y, en esta misma línea, también aseguró que el gobierno trabaja arduamente por fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos, ante la medida arancelaria anunciada hace unas semanas por Donald Trump.
En este sentido, Marcel enfatizó que el Ejecutivo trabaja activamente por reestablecer un diálogo fluido con la administración estadounidense: “El gobierno está buscando de manera activa y responsable normalizar relaciones comerciales con EEUU, todo en el marco de la institucionalidad del TLC con EEUU, que ya cumple 21 años”.
Además, durante la jornada se desarrollaron importantes paneles sobre innovación tecnológica en la minería.
Panel “Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes para la Innovación en Minería”: Lorena Gómez de Nokia encabezó un conversatorio sobre redes privadas y soluciones basadas en IA.
Mientras que Pablo Zegers, CEO de Anastasia explicó cómo los algoritmos están redefiniendo procesos industriales en la sesión “Minería 4.0: La revolución de la inteligencia artificial en la industria”.
Finalmente, Luis Tobar de SQM participó en una sesión dedicada al análisis predictivo, destacando el impacto directo de estas tecnologías en la eficiencia operativa del sector.
La segunda jornada de Expomin 2025 dejó claro que la convergencia entre tecnología, sostenibilidad y estrategia será importante para definir el futuro de la industria minera chilena y su papel en el mundo.
Lee también ► Chile avanza en asignación simplificada de contratos de litio en tres salares
Tercera jornada
La tercera jornada del XVIII Congreso Internacional de Expomin 2025 fue intensa. Con el título “Reimaginando la minería en Latinoamérica” se centró en los desafíos y oportunidades de la minería en el contexto de la sostenibilidad y la transformación global.

La jornada comenzó con la exposición “Inversión y Minería” del exministro de Economía, Álvaro García, quien abordó las condiciones necesarias para fomentar la inversión minera desde una perspectiva estratégica de largo plazo. Luego le siguió el panel “Green Finance”, liderado por María José Montero, directora de ACAFI, quien presentó herramientas para promover inversiones verdes.
Más adelante, el foco se trasladó a los “Fondos de Inversión en Minería”, con una exposición central de Francesco Bressi de Resource Capital Funds. El panel, moderado por Jaime Besa, analizó el comportamiento de los fondos especializados y su importancia en el desarrollo de proyectos mineros a nivel global.
Otro de los temas centrales fue el debate sobre “Permisos y Minería”, con la intervención de Francisco Saffie del Ministerio de Hacienda, quien destacó la importancia de los marcos regulatorios.
La relación entre “Energía y Minería” fue abordada por José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, quien reflexionó sobre el futuro energético del sector. También se discutieron temas clave como las energías limpias, la descarbonización, los minerales estratégicos y el hidrógeno verde como vectores para una minería sustentable.
Con estas actividades, Expomin 2025 continúa consolidándose como un espacio esencial para el debate y la innovación en la industria minera global.
La gerenta general de Fisa, Carola Fuentes, indicó estar muy satisfecha con el apoyo a la tercera jornada de Expomin, donde la inversión minera y la transformación energética fueron los principales ejes de discusión. “Tuvimos speakers y paneles con expertos de alto nivel que ofrecieron miradas estratégicas y diversas, ampliando el foco de visión y alineadas con los desafíos de sostenibilidad que enfrenta hoy la industria. Expomin sigue consolidándose como un espacio clave para el diálogo y la proyección del futuro minero en Chile y Latinoamérica”, declaró.