Bolivia: La selección de empresas y tecnología EDL para industrializar el litio inició el 2021

El proceso de industrialización del litio boliviano inició en abril de 2021, cuando la estatal YLB lanzó la primera convocatoria pública y 21 compañías mostraron interés.| Crédito: YLB

La selección de empresas y tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL), para el proceso de industrialización del litio boliviano, inició en abril de 2021, cuando la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) lanzó la primera convocatoria pública internacional, hecho que fue recordado por el presidente Luis Arce.

“En 2021 asumimos con gran responsabilidad el desafío de la industrialización del litio boliviano. Para ello convocamos a las empresas más prestigiosas del mundo, recibiendo un interés sin precedentes de más de 21 compañías internacionales”, escribió en sus redes sociales.

Según los registros de YLB, a la convocatoria boliviana, se presentaron empresas de distintas partes del mundo, con propuestas que fueron evaluadas y verificadas por una comisión técnica; quedando solo ocho firmas seleccionadas provenientes de países como EE.UU., China, Rusia y Argentina.

Al cabo de unos meses, las firmas seleccionadas realizaron pruebas de pilotaje en laboratorio con muestras de salmuera boliviana, aplicando la tecnología propuesta. Pero solo seis presentaros resultados, en mayo de 2022, entre ellas Catl Brunp & Cmoc (CBC) y Uranium One Group.

Los resultados concluyeron que las tecnologías propuestas son aplicables a las características de los salares, con una tasa de recuperación de litio entre 80% y 90%, a diferencia de lo que actualmente recupera la estatal con el proceso de evaporación (menos del 25%).

Según YLB, ambas empresas acordaron las condiciones bajo el modelo de negocio soberano, por lo que se continuó con la suscripción de convenios, en 2023, para la validación de tecnología y complementación de estudios preliminares técnicos, económicos y medioambientales.

Cumplidos los convenios y con los estudios de prefactibilidad, YLB firmó con Uranium One Group, en septiembre de 2024, el contrato de Asociación Accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio (EDL) y carbonatación de litio en el Salar de Uyuni (Potosí), con capacidad de producción de 14 000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.

Poco tiempo después, la estatal suscribió con CBC Hong Kong CBC Investment Limited, el contrato de servicios para la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, con la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35 000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.

En noviembre de 2024, ambos contratos fueron remitido a la Asamblea Legislativa, según dispone la Constitución Política del Estado, para su tratamiento y aprobación, y desde entonces permanecen paralizados por la oposición.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, dijo que el rechazo a los proyectos de litio le valdría al país perder la oportunidad de aprovechar la subida del precio del litio, como proyectaron consultoras internacionales para el año 2030.

Crédito: YLB

Related posts