Argentina: McEwen completará el estudio de viabilidad de Los Azules en dos meses

Está previsto que la construcción de la mina comience en 2027.| Crédito: McEwen Mining

McEwen Mining espera completar en dos meses el estudio de viabilidad de su mina de cobre Los Azules en la provincia de San Juan, Argentina, lo que allanará el camino para que la minera canadiense busque la financiación de USD 600 millones necesaria para construir la infraestructura el próximo año, según declaró un alto ejecutivo en una entrevista.

La división de cobre de McEwen ha gastado USD 300 millones en el proyecto, ubicado en la cordillera de los Andes, que finalmente requerirá unos USD 3000 millones, según declaró Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, a Reuters.

La empresa tiene como objetivo conseguir el 20 % de la inversión total (USD 600 millones) lo antes posible el próximo año, afirmó.

Los Azules espera producir entre 180 000 y 200 000 toneladas métricas de cobre al año para 2030, uno de los ocho grandes proyectos de cobre que esperan beneficiarse de las previsiones de aumento de la demanda del metal rojo en los próximos años.

Los importantes yacimientos de cobre de Argentina están en gran parte sin explotar, y el país no ha producido cobre desde que la mina Bajo de la Alumbrera, entonces operada por Glencore, cerró en 2018.

Durante el próximo año, Los Azules tiene previsto ampliar el campamento de la mina, construir carreteras y tender líneas eléctricas. Está previsto que la construcción de la mina comience en 2027 y que la producción se inicie a finales de 2029 o principios de 2030.

«Nuestro principal reto no es la ingeniería, sino movilizar la financiación necesaria para poder avanzar al ritmo que nos gustaría», afirmó Meding.

El proyecto también espera que USD 277 millones de la inversión puedan acogerse a un programa de incentivos puesto en marcha por el presidente Javier Milei, conocido como Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), destinado a impulsar las grandes inversiones.

McEwen Mining es el mayor propietario de Los Azules, con una participación del 46.4 %, seguido por la empresa automovilística Stellantis y la unidad de tecnología de lixiviación Nuton, perteneciente a la minera mundial Rio Tinto.

McEwen anunció recientemente que ha producido cátodos a escala de laboratorio, lo que Meding calificó como una «prueba importante» para los planes de la mina de producir exclusivamente cátodos.

La mina utilizará un método de producción de lixiviación en pilas que le permitirá utilizar cinco sextas partes menos de agua que el proceso tradicional de flotación y concentración, junto con otras técnicas que reducirán su impacto medioambiental, dijo Meding.

Los Azules también se ha comprometido a alcanzar la neutralidad en carbono para 2038 y tiene previsto utilizar energía renovable, principalmente solar, de la empresa estatal argentina YPF Luz.

Meding señaló que McEwen competía con otras industrias, no solo con la minería, para conseguir financiación.

«Ahora tenemos que convencer al gran capital», afirmó.

Fuente: mining.com

Related posts