
Este viernes 5 de septiembre, se marca un nuevo hito para Chile con la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) entre la Empresa Nacional de Minería (Enami) y la multinacional Río Tinto, que permitirá la explotación del proyecto Salares Altoandinos, en la Región de Atacama.
El CEOL que se firmó este viernes, se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2060 y tendrá las siguientes fases:
- Exploración y evaluación: hasta nueve años (con una única prórroga de tres años).
- Construcción: hasta cinco años (con una única prórroga de dos).
- Explotación y beneficio: hasta el fin del contrato. Se espera comience entre 2032 y 2034.
- Cierre de faenas: conforme a la ley de cierre de faenas mineras.
Al respecto, el presidente Gabriel Boric Font destacó que “se está cambiando la forma de producir, pero ese cambio y la forma de producir no es casualidad. No es que haya caído del cielo, sino que requirió investigación, requirió transferencia tecnológica, requirió equipos”, agregando que esto “es con una importante participación del Estado en la industria para garantizar que la riqueza llegue a los chilenos y chilenas”.
Lee también ► Chile: Hochschild venderá el proyecto Volcan a Railtown Capital
Para el proyecto Salares Altoandinos, la Enami tendrá una participación inicial del 49% e incidirá en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes de la iniciativa. La estatal seleccionó como socio operador para este proyecto a Río Tinto, empresa angloaustraliana con operaciones en 35 países y con una amplia experiencia en minería.
Sobre la producción estimada, las proyecciones indican que se podría alcanzar las 75 000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE). Si se cumplen los supuestos de producción y las perspectivas de mercado, se calcula que el proyecto Salares Altoandinos generará más de USD 15 000 millones para el país durante todo el ciclo de vida. Este monto consistirá en aportes a las arcas fiscales a través del impuesto de primera categoría.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams adelantó que “estamos a la espera de que Contraloría tome razón del decreto para habilitar el CEOL para el proyecto de Codelco en Salar de Maricunga. Además, esta semana ingresaron a Contraloría dos decretos que fijan los requisitos y condiciones de los CEOL que esperamos firmar con empresas privadas”.
La secretaria de Estado detalló que de “concretarse estos proyectos, liderados por empresas privadas y un consorcio público-privado, se avanzará decisivamente hacia la meta de duplicar la producción de este recurso estratégico, clave para la transición energética global”.