
El futuro de la reapertura o no de la mina de Cobre Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals, comienza a tomar relevancia en el país después de un cierre abrupto, tras la declaración de inconstitucionalidad del contrato entre el Estado y la empresa, en noviembre de 2023.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF) encargado, Fausto Fernández, mencionó es cierto que se debe hablar de la mina porque es uno de los temas que está sin resolver.
“Los arbitrajes fueron eliminados porque era un proceso que el presidente anunció en su momento que se tenía que hacer antes de hablar de negociaciones”, comentó Fernández.
Recientemente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, durante su gira comercial a Japón, habló sobre la misión que hace el Estado en explorar las posibilidades de recuperar la mina de cobre de First Quantum, ubicada en Donoso, provincia de Colón.
“El ministro [Julio] Moltó encabeza la misión del Estado en torno a explorar la posibilidad de recuperar la mina de cobre de la empresa First Quantum (…) una mina que representaba el 5 % del Producto Interno Bruto y alrededor de 40 000 empleos, que hoy se están sintiendo dramáticamente y que eran de alta remuneración”, comentó el mandatario, a través de un video publicado en redes sociales.
Mulino aseguró que su gobierno manejará este tipo de actividades (mineras) con la mayor transparencia posible. “No quiero que se malinterprete de ninguna manera, sino la amplitud con la que deseo manejar todas estas relaciones, posibles contratos, concesiones, de una manera directa y sin intermediarios, siendo mi gobierno que patrocina mucho a la empresa e inversión privada”, sentenció.
Más data
Para el economista Carlos Araúz se debe conversar sobre el caso de la mina. “Serán conversaciones duras porque uno de los riesgos que más vivimos y nos afecta es la cohesión social”, dijo.
Araúz indicó que “hay que tener la tranquilidad de que lo que vamos a decir desde lo que sentimos será con verdades, hechos y data, y no con emociones viscerales o sentimientos, que nos puede llevar a tomar las peores decisiones posibles”.
Advirtió que “enamorarse del éxito pasado, es lo peor que un país puede hacer”, haciendo referencia a las protestas que se realizaron en rechazo al contrato y que duraron más de tres meses en el 2023.
Lee también ► SolGold traslada su domicilio fiscal a Suiza mientras acelera el proyecto Cascabel
En este contexto, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, coincidió con el economista, ya que considera que el tema de la mina hay que entenderlo y conversarlo, por lo tanto, dijo, los que están en contra tienen que dar argumentos válidos con conocimiento de causa.
“Yo me he reunido con muchos ambientalistas y les he propuesto que si me traen un plan de cierre medioambiental yo los apoyo y empiezo hablar de un gran plan de cierre verde, pero han pasado 10 meses y no ha llegado ningún plan de cierre verde”, comentó el empresario.
“Para los que son ambientalistas les pido disculpas porque si hubiéramos sido un país ambientalista no tuviéramos el Canal de Panamá, esa es la realidad”, añadió.
Arias explicó que la mina se debe abrir, no solo por los ingresos que traerá al país, sino porque ya existe una infraestructura que debe ser usada. “Dejarla así y no hacer nada es mucho más preocupante, complicado y riesgoso, que no abrirla. La mina es una realidad y se lo digo de conocimiento de causa. Yo he estado en la mina en repetidas ocasiones”, sentenció.
Acciones
La mina Cobre Panamá era una de las más grandes de Centroamérica, con una inversión estimada de USD 10 000 millones, y generaba más de 7000 empleos directos y 40 000 indirectos.
Como condición para iniciar conversaciones formales, el Gobierno exigió la suspensión inmediata de los arbitrajes internacionales. First Quantum aceptó y suspendió dos procesos: uno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, y otro ante la Corte Internacional de Arbitraje.
Actualmente, el Ministerio de Comercio e Industrias está desarrollando un plan de cierre para la mina Cobre Panamá, que incluirá auditorías ambientales, técnicas y legales, además de una fase de preservación temporal.
El Gobierno además autorizó el funcionamiento de la planta termoeléctrica de 300 megawatts e importar carbón desde Medellín para que pueda funcionar.
También avaló la exportación de unas 7960 toneladas de nitrato de amonio que permanecían en la mina debido a la alta peligrosidad que representaba.
Se aclaró que el nitrato no pertenece a Cobre Panamá, sino a Austin Powder Company, dedicada al uso de explosivos, de acuerdo con la información de su sitio oficial.
Fuente: laestrella.com.pa