
La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la actividad de cierre de las Consultas Indígenas para los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en los salares de Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta.
La ministra Williams estuvo acompañada por la delegada presidencial regional, Karen Behrens; el delegado provincial del Loa, Miguel Ballesteros; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; y el seremi de Minería de Antofagasta, Luis Ayala.
En la instancia realizada en la localidad de Ascotán, comuna de Ollagüe, participaron representantes de las comunidades quechua Cebollar de Ascotán; Ollagüe; Puquios; y Kosca, las cuales participaron en los dos procesos de consulta indígena liderados por el Ministerio de Minería.
En ambos procesos, que tuvieron una duración de nueve meses en total, se alcanzaron ocho acuerdos unánimes, relacionados con el uso del territorio, obligaciones del contratista y retribución a las comunidades; los cuales se verán reflejados en cada uno de los contratos.
La ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó que “la minería del presente y del futuro no es posible sin la voz de las comunidades y sin un profundo respeto por el medio ambiente. Por eso, el compromiso claro de nuestro gobierno es que los ocho acuerdos alcanzados en estas consultas van a estar en los contratos especiales de operación de litio”.
Lee también ► Chile: Mantienen fiscalización de distintas áreas de la División El Teniente
“Este es un hecho histórico. Es mirar la explotación de un mineral con respeto a temas ambientales, pero también con respeto a los temas sociales. Nunca más sin las comunidades indígenas, nunca más sin respeto al medio ambiente, ese es el compromiso que expresamos como gobierno”, agregó la autoridad.
Víctor Nina, presidente de la Comunidad Indígena de Ollagüe, destacó que “es la primera vez en la historia que se lleva a cabo una consulta antes de entregar un lugar a explotar, un polígono a explotar. Este es el primer paso. Posterior a esto, viene recién todo el estudio de la línea de base, el estudio de impacto ambiental que se tiene que presentar a la autoridad. Estamos recién empezando. Por eso lo destaco. Porque con esta consulta se ponen las condiciones a la empresa que se adjudique la explotación del litio”.
“Aquí está el recurso, aquí estamos nosotros, y creo que esta es la oportunidad de hacer las cosas distintas. Que el desarrollo empiece acá”, agregó el representante quechua.
El salar de Ascotán es una de las cinco áreas priorizadas en las cuales se acogió a trámite una solicitud de CEOL en procedimiento simplificado. En el salar de Ollagüe, en tanto, uno de los acuerdos alcanzados con las comunidades fue la modificación del polígono, por lo que se definió abrir un nuevo proceso de solicitud de CEOL en procedimiento simplificado hasta el 30 de octubre, en el portal habilitado en https://litio.minmineria.gob.cl/
El Ministerio de Minería ha liderado 12 procesos de consulta indígena, ocho de los cuales ya han finalizado: tres en la Región de Atacama (Salares Altoandinos, Salar de Maricunga, Agua Amarga), cuatro en la Región de Antofagasta (Ollagüe, Ascotán, Quillagua Este y Quillagua Sur) y uno en el límite de las regiones de Antofagasta y Tarapacá (Quillagua Norte).
Además, actualmente hay cuatro procesos de consulta indígena en curso: dos en la Región de Atacama (Laguna Verde y Piedra Parada) y dos en la Región de Tarapacá (Hilaricos y Coipasa).