
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Lina Franco, aseguró que la inversión en exploración de cobre, oro, tungsteno y sus minerales asociados, triplicó los anuncios de inversión para estos proyectos, que en 2024 fueron calculados en USD 17.7 millones, pero que en 2025 ya pasan de USD 53.98 millones.
Durante su intervención en el conversatorio sobre minerales estratégicos organizado por la ANM para periodistas, la funcionaria explicó que se están haciendo los ajustes, técnicos y de política pública, en coordinación con el MinEnergía, para sostener esta curva de crecimiento y que, de acuerdo con anuncios sobre inversiones futuras, estos valores podrían llegar a USD 848 millones en los próximos 20 años.
Lee también ► Brasil: Escoria de CSN se convertirá en fertilizante
La presidenta explicó que el área titulada para minería en el país equivale al 2.5 % del territorio nacional y la mayoría de estos títulos corresponden a materiales de construcción, seguidos por minería de oro y metales preciosos, esmeraldas, cobre y otros minerales, que corresponden a pequeña y mediana minería en un 98%.
También hizo énfasis en que el fenómeno de la extracción ilícita de minerales no es minería. “Nosotros en la ANM nos enfocamos en hacer un desarrollo minero de la mano de las comunidades y del sector medioambiental, es la minería con propósito la que promovemos”, señaló Franco.
Finalmente citó un estudio publicado en 2023 por la consultora internacional WTW y la Universidad de Los Andes, donde se asegura que si Colombia sube su producción a 100 000 toneladas de concentrados de cobre podría recaudar hasta 2 billones de pesos (más de USD 530 millones) y con la refinación de este material en el país, podría obtener hasta 3.8 billones de pesos (aproximadamente USD 1000 millones) por impuestos y tributos al estado, además de todo el desarrollo por encadenamientos productivos.
