
Grupo TAKRAF anunció recientemente la adjudicación de la ingeniería y el suministro del sistema de transporte (CV-8001, CV-8002 y CV-8003) para el proyecto de crecimiento (aumento de capacidad) de la planta concentradora Ujina de minera Collahuasi, en Chile.
La mina Collahuasi está situada a una impresionante altitud de 4535 metros sobre el nivel del mar y lleva en funcionamiento desde 2003. Es uno de los mayores productores de cobre del mundo.
El alcance del suministro de TAKRAF para este proyecto brownfield, comprende el diseño y suministro de tres transportadores avanzados. Este sistema conectará a la perfección una estación de trituración reubicada con la red de transportadores existente en la mina, garantizando una manipulación eficiente del material en condiciones operativas difíciles.
“Estamos especialmente orgullosos y nos gustaría destacar el continuo interés del cliente por los equipos TAKRAF, 20 años después del suministro inicial. Esto es un testimonio de la calidad y la excelencia de nuestros colegas en el diseño y la entrega de equipos excepcionales que garantizan un funcionamiento fiable, un requisito fundamental para cualquier equipo minero”, afirmó Andrés Costa, director general de TAKRAF Chile y Perú.
Lee también ► Chile: Antucoya optimiza la recuperación de cobre usando IA
Proyecto C20+
Cabe destacar que Collahuasi se encuentra en plena construcción de su proyecto C20+, que contempla la construcción de un suministro de agua en base a una planta desaladora que tendrá una capacidad de 1.050 l/s, un sistema de impulsión de agua y otro complementario de suministro de energía, distribuido de mar a cordillera.
Las obras de ampliación y optimización se localizan en dos áreas principales: Faena Cordillera, donde se encuentra el Rajo y botadero Rosario, la planta y el depósito de relaves, y en la zona de Borde Costero, donde se emplaza Puerto Collahuasi, con la construcción de una planta desaladora y su respectivo sistema de impulsión (ambos en ejecución), lo que permitirá reducir considerablemente el consumo de agua dulce.
La construcción de la planta desalinizadora incluye la ejecución de obras marinas, un sistema de pretratamiento, el desarrollo de tecnología de ósmosis inversa y postratamiento para garantizar la disponibilidad de los recursos hídricos, así como la operación y mantenimiento de la planta por dos años.
En tanto, el sistema de impulsión de agua, contempla la habilitación del acueducto de 195 kilómetros de largo por un trazado paralelo al mineroducto existente, hasta las piscinas de acumulación ubicadas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en el sector cordillera.