
La minera canadiense McEwen Copper, principal accionista del proyecto Los Azules en la provincia de San Juan, presentó el estudio de factibilidad. De acuerdo con el estudio, el proyecto cuprífero demandará de USD 3170 millones y comenzará la etapa de construcción en 2026.
McEwen Copper emitió un comunicado este 7 de octubre donde confirma que “Los Azules es un productor de cátodos de cobre de alta pureza, con una larga vida útil, bajo costo operativo, y sólidos retornos económicos, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de sostenibilidad”. Y añade que “el diseño del proyecto avanza hacia la etapa de preparación para la construcción, dentro de un marco que reduce significativamente su huella ambiental”.
La factibilidad es clave para que los accionistas terminen de tomar la decisión final de inversión para Los Azules, uno de los 10 desarrollos de cobre más grandes a nivel mundial en recursos.
“Con este estudio de factibilidad, nuestro equipo ha transformado el potencial geológico de Los Azules en un plan de desarrollo claro y ejecutable. Este trabajo nos brinda confianza en el diseño, los costos y el cronograma del proyecto, y proporciona una base sólida para la próxima etapa de crecimiento”, afirmó Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules.
El proyecto Los Azules tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (diciembre 2024) y (en septiembre de 2025) la adhesión al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) por un monto de USD 2672 millones. Según el estudio de factibilidad, Los Azules producirá 148 200 toneladas por año durante los 21 años de vida útil que tiene la mina, aunque ese plazo podría extenderse a 30 años.
La minera canadiense, a cargo del proyecto, tiene un 46.4% del proyecto Los Azules, mientras que el resto se reparte en accionistas relevante a nivel mundial como la automotriz Stellantis con un 18.3%, el gigante minero Río Tinto (a través de la subsidiaria Nuton) con 17.2%, el empresario canadiense Rob McEwen tiene un 12.7% y el Grupo Victor Smorgon con 3%, entre otros accionistas menores.
Lee también ► Argentina: Compañía china extraerá litio del Salar de Diablillos
Hoja de ruta del cobre
En el comunicado se detalla que el estudio de factibilidad de Los Azules es más que un hito técnico: es una hoja de ruta para el futuro de la minería del cobre.
“Hemos desarrollado un plan para un activo de larga vida útil que desempeñará un papel clave en la transición mundial hacia la energía limpia. El cobre es la base de la electrificación y del mundo moderno y Los Azules está listo para contribuir a esa cadena global de suministro, de manera responsable, eficiente y rentable”, señaló Rob McEwen, presidente y uno de los principales accionista de McEwen.
Además, se informó que el riesgo del proyecto se ha reducido aún más gracias a un acuerdo de colaboración estratégica con la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, que podría liderar el financiamiento de deuda, junto con propuestas adicionales de financiamiento para infraestructura y construcción.
“Con una amplia experiencia en construcción y operaciones mineras de gran escala en la Argentina, confío plenamente en que contamos con el plan adecuado, el equipo adecuado y las alianzas adecuadas para desarrollar Los Azules. Junto con nuestras comunidades locales y socios gubernamentales, aspiramos a crear la primera mina de cobre regenerativa de la Argentina —un modelo de minería responsable e innovadora”, afirmó Michael Meding.
Producción
La etapa de construcción de Los Azules podría iniciarse en 2026, aunque se prevé que en 2027 y 2028 serán los años de mayor aceleración de la inversión. Si no hay contratiempos, se podría iniciar operaciones en 2029 y la primera producción de cátodos se alcanzaría en 2030. La Argentina no produce cobre desde 2018.
En junio, McEwen Copper logró un hito relevante al producir cátodos de cobre de alta pureza en escala de laboratorio. Es decir, completó el proceso de transformación del mineral extraído de la mina sanjuanina en placas de cobre. La prueba se realizó en el laboratorio chileno Asmin Industrial y permitió realizar en escala de prueba el proceso de industrialización local de cobre. Los Azules se distingue de otros desarrollos cupríferos del país porque prevé como producto final la fabricación de cátodos y no concentrado de cobre, lo que permite un proceso de industrialización local del mineral en placas terminadas.
