
El Perú podría duplicar su inversión exploratoria si consolida las condiciones y brinda reglas claras para el sector minero, sostuvo Adán Pino, presidente del XV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2026).
La más reciente evaluación del comportamiento de la inversión minera en el Perú confirma la fortaleza del sur del país como eje central del dinamismo sectorial. Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con USD 538.5 millones, seguida de cerca por Arequipa (USD 509.1 millones), Ica (USD 427.9 millones) y Apurímac (USD 416.6 millones).
Estas regiones son impulsadas por la presencia de operaciones de gran escala como Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde y Las Bambas, así como por proyectos en cartera que avanzan en etapas sostenidas de ejecución. Al grupo de regiones más dinámicas se suman Áncash, Junín y La Libertad, que mantienen un flujo constante de inversiones vinculadas a operaciones consolidadas y a procesos de ampliación de infraestructura minera.
El presidente de proEXPLO 2026 indicó que, si el país logra consolidar un entorno de estabilidad jurídica y social, además de agilizar la aprobación de permisos, sería posible dar un salto significativo en la exploración minera.
“Estamos viendo un punto de inflexión positivo. Si el país logra consolidar la estabilidad normativa y seguir reduciendo los plazos de permisos, podríamos duplicar la inversión exploratoria en los próximos tres años. Eso sería clave para asegurar la competitividad del Perú frente a otros países de la región”, señaló.
Lee también ► Exploración minera en Perú vislumbra más inversión, pero aún sin el impulso necesario
Industria clave
En el ámbito empresarial, la dinámica de inversión también muestra una concentración significativa. Southern Perú Copper Corporation encabeza la lista con USD 364.8 millones invertidos entre enero y setiembre. Le siguen Minera Las Bambas (USD 340.5 millones), Compañía Minera Antamina (USD 326.3 millones), Buenaventura (USD 270 millones) y Cerro Verde (USD 261 millones). En conjunto, estas cinco compañías representan cerca del 40% de la inversión minera nacional, consolidando su rol como principales motores del desarrollo sectorial.
Según la data oficial, también destacan los aportes de Shougang Hierro Perú, Anglo American Quellaveco, Minera Chinalco, Compañía Minera Poderosa y Zafranal, que registran desembolsos significativos en mantenimiento, exploración y desarrollo de proyectos en operación.
Para Pino, este comportamiento confirma que la minería continúa siendo un sector clave para la economía nacional, “esto evidencia cómo se sostiene buena parte del impulso económico y del desarrollo operativo de la industria”.
