México: Estados mineros reactivarán proyectos por más de USD 11 000 millones

La minería representa cerca de 24% del PIB estatal, por lo que la liberación de permisos es clave para activar inversión y empleo inmediato.| Crédito: © Mary Lane – Dreamstime

Proyectos mineros por más de USD 11 000 millones en México avanzan hacia 2026 conforme la liberación de permisos ambientales y de agua destraban inversiones claves en Zacatecas, Sonora, Chihuahua y Durango.

La Secretaría de Economía (SE) indicó que, al inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, había 176 proyectos detenidos por permisos, de los cuales se han resuelto 110 y quedan 66 pendientes. Fernando Aboitiz, jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la SE, dijo que cerca de 60% de los trámites ya fueron procesados y el rezago podría superarse hacia mediados de 2026. Posteriormente, señaló que, con los permisos aprobados, “fácilmente vamos a llegar a los USD 7000 millones de inversión en la industria”.

Zacatecas figura entre los estados con mayor dinamismo en nuevos proyectos y ampliaciones. El secretario de Economía estatal, Jorge Miranda Castro, dijo a BNamericas en la convención minera de Acapulco que en un año la entidad avanzó “lo de 6 años del pasado” en trámites ambientales y de agua, al pasar de 25 permisos rezagados a cinco pendientes, correspondientes a 7 u 8 proyectos. El paquete de inversiones supera los USD 6500 millones e incluye San Nicolás, de Agnico Eagle  y Teck Resources; Camino Rojo de Orla Mining; operaciones de Pan American Silver en La Colorada; y Cerro de Oro, de Minera Álamos.

“Traemos en puerta la autorización de minas de San Nicolás en el municipio de Villa González Ortega; es una inversión muy importante”, afirmó Miranda. El proyecto, que retoma un yacimiento explotado en los años 30 y 40, ya instaló su corporativo en Zacatecas y emplea personal pese a no contar aún con la autorización final. “En cuanto se den los permisos, pues claro que sí veremos una detonación económica muy importante en toda esa región que se le conoce como de Las Villas”, agregó.

Agnico Eagle reportó que en el 3T25 Minas de San Nicolás avanzó en su estudio de factibilidad y en la estrategia de ejecución de su proyecto de cobre por más de USD 1100 millones —empresa conjunta al 50% con Teck Resources—, con la ingeniería proyectada en 30% hacia fin de año. Añadió que continúa la revisión de los permisos asociados a la MIA-R y al ETJ del cambio de uso de suelo.

Sobre Camino Rojo, Miranda destacó que Orla Mining posee una operación sólida y que la autorización habilitaría una ampliación cercana a 20 años, con planes de una segunda etapa por otros 20 años. El proyecto, valorado en USD 134 millones, opera a cielo abierto y podría expandirse tras el hallazgo de recursos subterráneos iniciales.

La minería representa cerca de 24% del PIB estatal, por lo que la liberación de permisos —principalmente ante Semarnat y Conagua— es clave para activar inversión y empleo inmediato.

Sonora

En la cumbre de gobernadores de la convención, Leonardo Taylor Padilla, director general de Minería de Sonora, resaltó que el sector aporta más de 22% del PIB estatal y supera 30% al incluir cadenas indirectas. La minería es la actividad económica principal en 28 de los 70 municipios con presencia minera. Informó que el único proyecto nuevo con inicio confirmado para 2026 es El Tigre, de Silver Tiger, en Bavispe, cuya construcción comenzaría “en los primeros meses, enero o febrero”, con una inversión de USD 180 millones y permisos completos.

Silver Tiger Metals inició obras en 2017 y ha perforado más de 150 000 m, incluidos 119 000 m desde 2020. Publicó su PEA en noviembre de 2023 y un estudio de prefactibilidad en octubre de 2024. El tajo abierto tendría una vida útil de 10 años. Sonora también registra 83 proyectos en exploración y varias expansiones orgánicas, como Mercedes (Bear Creek), Las Chispas (tras ser adquirida por Coeur Mining) y la recuperación de La Colorada con Heliostar.

Tres proyectos adicionales están bajo evaluación de Semarnat: Cerro Caliche (Sonoro Gold); un proyecto de Fresnillo —de Industrias Peñoles— cerca de Cananea, por USD 130 millones; y El Pilar de Grupo México, con una inversión estimada por el funcionario en USD 430 millones, aunque la empresa sitúa su Capex en USD 310 millones y prevé iniciar operaciones en 2028.

En total, Sonora suma alrededor de USD 830 millones en inversiones entre desarrollo y exploración, mientras USD 530 millones corresponden a proyectos nuevos o próximos a iniciar. Taylor afirmó que el “atorón” de permisos se superó y que existe comunicación directa con Semarnat: “cada semana tenemos la puerta abierta”.

La Colorada

Heliostar expuso en Acapulco el avance de La Colorada. El gerente general de La Colorada, Manuel Encinas, confirmó que la mina reiniciará minado en el tajo Tamadre en el 1T26, tras obtener el permiso para cambiarse de tajo. Durante 2024 y 2025 la operación se sostuvo con lixiviación residual y mineral de baja ley en inventario.

Con el reinicio, la compañía proyecta más de 5Mt de mineral, una producción anual de 45 000oz y un horizonte operativo superior a nueve años. El proyecto generará más de 300 empleos directos y más de 100 indirectos.

La empresa obtuvo el certificado Industria Limpia de Profepa, “la primera empresa en el estado de Sonora que la recibe… es algo muy significativo y especialmente tratándose de una empresa de minería” en la actual administración.

Chihuahua

Ulises Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, indicó que la entidad tiene ocho proyectos en perfil avanzado con un potencial conjunto de USD 3600 millones hasta 2030 —uno de oro, cinco de plata y dos de cobre—. Según Camimex, Cordero, de Discovery Silver, por USD 1377 millones, es de los más avanzados para iniciar operaciones, mientras Orisyvo, de Fresnillo, por unos USD 500 millones, está en exploración avanzada y completó estudios de prefactibilidad este año, con miras a producir en 2029.

Aunque la minería representa 4.5% del PIB estatal, Fernández subrayó su enorme alcance territorial: 62 de los 67 municipios tienen vocación minera. “Si no fuera por esta industria, sería muy complejo poder elevar el perfil económico de esas comunidades”, afirmó.

De 3323 concesiones, 3034 están vigentes, 289 fueron canceladas y solo 767 están en uso, con 295 en producción y 472 en exploración. Chihuahua también impulsa minería secundaria y transformación de minerales en el polo de San Jerónimo, parte del Plan México.

Durango

José Ricardo López, subsecretario de Desarrollo Empresarial e Industrial de Durango, afirmó que el estado cuenta con más de 10 proyectos con permisos ambientales liberados por Semarnat.

Durango es el cuarto estado minero del país y tiene fuerte presencia de Peñoles y Minera Frisco, esta última con un permiso recién autorizado para operar en Guanaceví. Señaló que 2025–2026 presentan una “alta expectativa” de nuevos proyectos, impulsados por la demanda de minerales críticos para energías renovables, cables y baterías.

Según Camimex, entre los proyectos más avanzados están La Preciosa, de Avino Silver and Gold, por USD 327 millones; y Metates, de Chesapeake Gold , por USD 359 millones, aunque con retos judiciales y retrasos.

Fuente: bnamericas.com

Related posts