
El embajador ruso en Bolivia, Dmitry Verchenko, consideró que una “excesiva” demora en el tratamiento legislativo del contrato entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa Uranium One Group para industrializar el litio en el salar de Uyuni de Potosí, retrasa la creación de empleos y la llegada de inversión a la economía boliviana.
El acuerdo, firmado en septiembre de 2024, busca producir 14 000 toneladas anuales de carbonato de litio en el salar de Uyuni (Potosí) con una inversión de USD 970 millones, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).
Dmitry Verchenko, en una entrevista con la Agencia Boliviana de Información, afirmó que Uranium One, filial de la agencia estatal de energía atómica Rosatom, construirá una planta piloto capaz de producir 1000 toneladas al año de LCE lo antes posible, y seguirá con ampliaciones graduales.
El proyecto -que aún no tiene nombre- será la primera planta de extracción directa de litio (EDL) del país, un método de procesamiento de salmuera que reduce el tiempo de producción de LCE y el uso de agua.
El ministro boliviano de Energía, Alejandro Gallardo, instó el mes pasado al Congreso a aprobar los acuerdos de concesión de CBC tanto de Rusia como de China, pero aún no se ha producido ningún avance. En febrero, el Congreso dijo que solo debatiría los dos acuerdos tras una ronda nacional de consultas públicas que sigue sin fecha.
Lee también ► Bolivia desmiente que Uranium One Group y CBC estén ejecutando obras
Dado el retraso, Rusia ya está buscando soluciones alternativas para el litio en América Latina, y Brasil se perfila como un socio potencial. Tras una reunión en persona con el presidente ruso Vladimir Putin el 10 de mayo, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva confirmó que Brasil está buscando activamente colaborar con Rusia para extraer espodumeno del llamado Valle del Litio del país, una región rica en litio situada en el estado de Minas Gerais.
China
YLB también suscribió, en noviembre de 2024, un contrato con el consorcio Hong Kong CBC para instalar dos plantas de EDL con capacidad de 35 000 toneladas anuales y una inversión de USD 1030 millones.
Incertidumbre política
No hay previsiones sobre cuándo se aprobarán las concesiones, o si se aprobarán, porque el Congreso de Bolivia está profundamente dividido entre aliados y oponentes políticos de Luis Arce, el actual presidente. Ninguna de las dos facciones cuenta con la mayoría necesaria para aprobar los proyectos de ley.
El país celebrará elecciones presidenciales en agosto y los participantes en el mercado prevén que la votación en el Congreso sobre este asunto se posponga hasta el año que viene, debido a la incertidumbre en las encuestas previas a las elecciones.