Chile: Antofagasta Minerals comparte experiencias sobre innovación minera

En la tercera versión del Seminario de Innovación se abordaron los desafíos de la industria en el contexto de la automatización, inteligencia artificial y manufactura avanzada.| Crédito: Antofagasta Minerals

Biodegradación, robótica, automatización, gemelos digitales, materias primas a base de desechos y nuevas tecnologías aplicadas a las diferentes necesidades de la industria y del futuro del trabajo fueron algunos de los temas destacados en la tercera versión del Seminario de Innovación para la Minería del Futuro, que se llevó a cabo la semana pasada.

El evento, organizado por Antofagasta Minerals y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), reunió al ecosistema de innovación, la academia, ejecutivos mineros y proveedores, con los expertos internacionales y nacionales, para compartir experiencias, conocimiento y soluciones tecnológicas.

La jornada incluyó exposiciones de expertos del MIT, la ministra de Minería, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals y representantes de 12 startups, quienes presentaron innovaciones aplicadas en la minería ante más de 350 invitados.

A través de la feria tecnológica y presentaciones en el plenario, la jornada incluyó soluciones disruptivas en ámbitos como la recuperación de minerales, la automatización de procesos, la movilidad industrial y el monitoreo inteligente de activos.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, destacó que la compañía ha desarrollado soluciones que incluyen la implementación de relaves espesados, camiones autónomos, inteligencia artificial y centros integrados de operaciones, junto con el uso de agua de mar y energías provenientes solo de fuentes renovables.

Un ejemplo de estas innovaciones es Cuprochlor-T, tecnología desarrollada por Antofagasta Minerals que ya está patentada en 26 países y que actualmente se está probando en distintas compañías. Esta tecnología recupera cobre de minerales, como la calcopirita, que antes eran considerados económicamente inviables, mediante un proceso de lixiviación de sulfuros primarios.

“Hemos desarrollado la tecnología Cuprochlor-T, un proceso hidrometalúrgico que permite extraer cobre de minerales de sulfuros primarios, en particular la calcopirita. Esta ha demostrado ser exitosa en distintas pruebas incluyendo a escala industrial y esto posibilitaría extraer cobre desde minerales que hasta ahora eran ignorados o desechados. Y, por lo tanto, multiplicar las posibilidades de desarrollar nuevos yacimientos”, señaló Iván Arriagada.

Chile actualmente posee cerca del 20% de las reservas mundiales de cobre. Con innovaciones como Cuprochlor-T, estas reservas pueden aumentar considerablemente, con lo que el país mantendría su liderazgo como el principal productor del metal en el mundo.

Otra de las experiencias compartidas fue la de la empresa Rudanac Biotech, liderada por la científica antofagastina Nadac Reales, destacada a nivel mundial por ser la creadora del único proceso patentado de biodegradación de chatarra metálica a partir de biotecnología. “Estas instancias son valiosas para generar nexos que permitan dar a conocer lo que estamos haciendo como innovadores. Es un gran avance para proyectar, aplicar y concretar alguna alianza estratégica”.

Del mismo modo, Cobra mostró una innovación implementada en Minera Zaldívar: el primer Patio de Embarque Automatizado que mejora la eficiencia y seguridad. WM Technologies presentó soluciones específicas que está implementando en compañías de Antofagasta Minerals, como la tecnología Magic Eye® (ojo mágico), un escáner láser con inteligencia artificial, que monitorea ductos sin detener operaciones.

Related posts