Proyecto Fenix Gold: Nuevo oro

El proyecto alberga un recurso mineral medido e indicado de 4.8 millones de onzas de oro.| Crédito: Fenix Gold

El proyecto, situado en el cinturón minero de Maricunga, a 160 km al noroeste de Copiapó, y a 4500 metros sobre el nivel del mar, apunta a la explotación a rajo abierto de oro, en pilas y sin generación de relaves, con el objeto de producir metal doré.

Fenix Gold es uno de los proyectos de óxido de oro sin desarrollar más grandes de lixiviación en pilas en América, que alberga un recurso mineral medido e indicado de 4.8 millones de onzas de oro que Fenix Gold Limitada (subsidiaria de Rio2 Limited) cree que harán una contribución positiva a la Región de Atacama y Chile.

Con una inversión inicial de USD 235 millones, en abril del 2024 el proyecto, que contempla una vida útil de 17 años, obtuvo su RCA (Resolución de Calificación Ambiental) favorable y en noviembre del 2024 la empresa dio inicio oficial a la construcción del proyecto. “Los gastos de construcción previstos para 2025 se estiman en USD 122 millones (excluido el IVA chileno, que es reembolsable) y se espera que la construcción finalice en noviembre del mismo año. La primera producción de oro está prevista para enero del 2026”, adelantó la compañía.

“A la fecha se han completado los movimientos de tierra en el emplazamiento de la planta y se han vertido las bases de hormigón para los cimientos de la planta de procesamiento”, precisó la firma. Asimismo, “hemos iniciado el movimiento de tierras de la plataforma de estabilidad de la plataforma de lixiviación, que constituye la base de la plataforma de lixiviación de la Fase 1”.

Un estudio interno preliminar realizado por el equipo técnico de Rio2, “arrojó que la mina de oro Fenix tiene potencial para ampliar su tasa de extracción de mineral desde 20 000 toneladas al día hasta unas 80 000 toneladas al día. Dicho incremento podría aumentar la producción de oro de una tasa inicial de aproximadamente 100 000 onzas al año a un rango objetivo de 250 000 – 300 000 onzas al año”.

Avances

El proyecto es un ejemplo de minería de oro moderna, en el que se integraron desde el inicio consideraciones técnicas, ambientales y sociales en su diseño y planificación.

La iniciativa representa una inversión significativa en el negocio de la minería de oro en Chile por parte de una empresa minera junior de aproximadamente USD 235 millones de capital inicial y de mantenimiento, generando empleo para al menos 1200 personas durante la fase de construcción y 800 personas durante la fase de operaciones de 17 años.

La mina será una operación de lixiviación en pilas de material bruto. No se requerirán instalaciones de trituración ni de almacenamiento de relaves, lo que minimizará el impacto general y la huella del proyecto.

Al cierre del primer trimestre de 2025, la construcción presentaba un avance del 19%
y se mantenía según lo previsto, dentro del presupuesto para la primera producción de oro en enero de 2026. 

Entre los aspectos destacados de la construcción para el período de cinco meses, del 1 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025, destaca el gasto total hasta la fecha, desde octubre, que asciende a USD 30.1 millones en obras finalizadas, frente a un presupuesto de USD 30.5 millones.

El proyecto total actualmente tiene un avance del 19% y se espera lograr la primera producción de oro en enero de 2026. Todos los elementos de adquisición con largo plazo de entrega están en trámite. 

Por otro lado, se inició el trabajo en los elementos de la ruta crítica, como la mejora del camino de acceso, la planta ADR, la plataforma de lixiviación Fase 1 y el estanque PLS. 

Finalmente, se han iniciado las actividades de perforación de control de calidad, centradas en las áreas del pozo que abarcan los primeros tres años de producción futura.

Related posts