China superará a Brasil en tierras raras hasta 2050

Brasil posee el 23 % de las reservas mundiales de tierras raras, el 26 % de las reservas de grafito y el 94 % de las reservas de niobio, según el estudio geológico SGB.| Crédito: © Khorzhevska – Dreamstime

La capacidad de extracción de tierras raras de Brasil tendrá dificultades para alcanzar a China hasta 2050, al igual que el resto del mundo, según el coordinador adjunto del Centro Brasileño de Innovación en Transición Energética (ETIC).

Los abundantes recursos de Brasil no serán suficientes para convertirlo en un mercado clave de tierras raras mientras China siga teniendo el monopolio mundial del procesamiento, según declaró a Argus el subcoordinador del ETIC, Erik Rego, que también es exdirector de Estudios de Energía Eléctrica de la Oficina de Investigación Energética (EPE).

«El mundo busca una transición energética que le permita dejar de depender de los países productores de petróleo y pasar a depender de un único país para el procesamiento y el suministro de minerales, y ese país es China», afirmó. «Se pueden comprar minerales de todo el mundo, pero solo un país los procesa».

Aun así, el Gobierno brasileño tiene la mirada puesta en las reservas minerales en tierra y marinas para aumentar la producción y la cuota de mercado durante la aceleración de la transición energética, antes de que el país alcance sus objetivos de cero emisiones netas en 2050.

Brasil posee el 23 % de las reservas mundiales de tierras raras, el 26 % de las reservas de grafito y el 94 % de las reservas de niobio, según el estudio geológico SGB.

Empresas como Rare Earths Americas y Aclara Resources, de Estados Unidos, han puesto sus miras en Brasil para ese mercado.

Pero la producción aún es incipiente. Solo una empresa, la brasileña Serra Verde, produce tierras raras en el país. Es la única fuente de producción comercial fuera de Asia.

Brasil ha insistido en su reclamo sobre un territorio costero rico en minerales conocido como Rio Grande Rise, en el margen oriental del Atlántico Sur.

La carrera por los minerales

Se prevé que el suministro minero chino de elementos de tierras raras magnéticas —como praseodimio, neodimio, terbio y disprosio— aumente un 24 % hasta alcanzar las 56 800 toneladas métricas (t) en 2035 con respecto a 2024, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Australia, actualmente el cuarto país minero más importante del sector, prevé cuadruplicar su producción hasta alcanzar las 14 570 t en 2035 con respecto a 2024.

China representó el 68 % de la producción minera de tierras raras en 2022, seguida de Estados Unidos con el 11 % y Australia con el 9 %, según la AIE. En cuanto al procesamiento de estos elementos, China por sí sola representó el 90 %, por delante de Malasia con el 9 % y Estonia con el 1 %.

China también lideró el procesamiento de otros minerales raros en 2022, como el cobre, el cobalto, el litio y el 100 % del grafito, mientras que solo apareció entre los tres principales países productores en la extracción de tierras raras y grafito durante ese periodo. Los datos muestran que, a diferencia de los debates geopolíticos recientes sobre las reservas minerales, el mundo debería prestar más atención al procesamiento, que se concentra en el mercado chino, y no a la extracción, declaró Rego a Argus.

Las tierras raras han sido objeto de atención desde el aumento de la producción de vehículos eléctricos (VE) y turbinas eólicas, lo que las hace valiosas para la agenda de transición energética.

Los elementos de tierras raras, en particular, se utilizan principalmente en la generación de energía eólica marina, además de tener una presencia modesta en instalaciones terrestres y nucleares. El sector de los vehículos eléctricos necesitará alrededor de 49 890 t de elementos de tierras raras magnéticas en 2050, frente a las 8360 t de 2024, según datos de la AIE. Por su parte, se espera que la generación de energía eólica alcance las 26 700 t de elementos de tierras raras magnéticas en 2050, frente a las 10 500 t de 2024.

Fuente: argusmedia.com

Related posts