
En la localidad de Quillagua, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, encabezó la ceremonia de cierre de tres procesos de consulta indígena vinculados al otorgamiento de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), acompañada por autoridades de la comunidad Aymara de Quillagua.
“Estas son las primeras consultas que concluimos en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Con esto, seguimos demostrando que desarrollar una minería en conjunto a los territorios y sus comunidades es necesario y posible. Este esfuerzo inédito de vinculación y diálogo permanente es parte del sello que queremos imprimir en la implementación de esta estrategia”, señaló la subsecretaria Chahuán.
La actividad, que también contó con la participación del seremi de Minería de Antofagasta, Luis Ayala, marcó el término de las consultas denominadas “Quillagua Norte”, “Quillagua Sur” y “Quillagua Este”, correspondientes a tres áreas priorizadas para el desarrollo de proyectos de litio en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Lee también ► Barrick anuncia la venta del proyecto Alturas en Chile
Durante cuatro meses, la comunidad Aymara de Quillagua participó activamente en todas las etapas del proceso, que culminó con el logro de 8 acuerdos totales por proceso, lo que corresponde a un total de 24 acuerdos por los tres procesos de consulta indígena. Solo tres acuerdos tuvieron observaciones, y no se registraron objeciones. Los temas abordados incluyeron la delimitación geográfica de los CEOL, obligaciones de los futuros desarrolladores, mecanismos de retribución económica y lineamientos para el relacionamiento comunitario.
En el contexto de la Estrategia Nacional del Litio, estos tres procesos se suman a las dos consultas finalizadas en la Región de Atacama con comunidades Colla, correspondientes a los contratos en Salares Altoandinos y Salar de Maricunga.
Además, son siete procesos similares los que se mantienen abiertos por parte de la cartera minera, en etapas de planificación y diálogo, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los cuales se espera finalicen a lo largo de 2025.