
En julio de 2024, Freeport-McMoran anunció el Proyecto de Expansión de Minera El Abra (filial de la compañía estadounidense), que incluye una planta concentradora, una planta desaladora de agua de mar y un sistema de impulsión de agua desalada.
En base a una inversión de USD 7500 millones, proyecta iniciar sus operaciones en 2033, con una producción de 750 millones de libras de cobre anuales y sumando 20 billones de libras de reservas potenciales. La empresa proyecta tres años de tramitación y al menos cuatro de construcción, para iniciar sus operaciones en 2033.
En paralelo a este anuncio, El Abra, ubicada a 75 km al noreste de Calama, ingresó en diciembre pasado, al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto “Modificación Pila de Lixiviación Sulfolix”, iniciativa que considera una inversión estimada de USD 741 millones y que comenzaría su construcción en junio de 2026.
Desde la cuprífera, cuya propiedad pertenece en un 49% a Codelco, detallaron que el proyecto permitirá hacer frente a las necesidades de corto plazo de la operación minera, ampliando la pila permanente de lixiviación y optimizando la recuperación de cobre.
El proyecto que se somete a tramitación no modifica la tasa de extracción, tasa de producción, ni fuente y caudal de extracción de agua, manteniendo además la vida útil de la operación hasta 2029.
La fase de construcción se estima tomará cerca de 30 meses desde la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, período durante el cual aproximadamente 630 personas trabajarán en su desarrollo.

Su finalidad es asegurar el ciclo de lixiviación para alcanzar una óptima recuperación de cobre, sin modificar lo aprobado ambientalmente en cuanto a la extracción, tasa de procesamiento y tasa de producción dispuesta en el Plan Minero del proyecto Sulfolix. “Para la construcción de la pila modificada se habilitará un sector de extracción de empréstitos, denominado Sitio 1, desde donde se extraerán los materiales necesarios para el desarrollo del sistema de drenaje basal de la pila modificada”, se señala en el informe del SEA.
En esta área se contempla la habilitación de una instalación de faena temporal, sectores de extracción de material, sectores de acopio para áridos y material de rechazo. También se incorporarán botaderos para el acopio del material excedente de excavaciones del suelo de fundación. Adicionalmente, se considera la habilitación de obras de manejo de agua superficial, la reubicación de una línea de distribución eléctrica de 23 kV y la habilitación y/o mejoramiento de caminos interiores que comunicarán las obras del proyecto.
El objetivo de la iniciativa es modificar el diseño la pila de lixiviación permanente del proyecto Sulfolix a través de la Pila Modificada. Esto, con el propósito de asegurar el ciclo de lixiviación para alcanzar una óptima recuperación de cobre.
Mirada de futuro
Respecto a los planes futuros, que involucran inversiones por USD 7500 millones, la empresa informó que “continúa trabajando en el desarrollo de un proyecto de expansión de El Abra para seguir operando más allá de 2029, el cual considera, entre otras, la construcción y operación de una planta concentradora y una desaladora. Se espera que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto sea presentado a evaluación a fines de 2025”.
El country manager de Freeport-McMoRan en Chile, Mario Larenas, junto con destacar el compromiso que tiene la minera con la creación de valor compartido para el desarrollo de El Abra, señaló que están dando “un paso muy significativo con el ingreso al SEIA de este proyecto, que no sólo nos permitirá optimizar la operación, sino que seguir trabajando en diseñar el mejor proyecto para continuar produciendo más allá del año 2029”.
“Continuamos trabajando en el desarrollo de un proyecto de expansión de El Abra para seguir operando más allá de 2029, el cual considera, entre otras, la construcción y operación de una planta concentradora y una desaladora. Se espera que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto sea presentado a evaluación a fines de 2025”, concluyó el ejecutivo.
