Según la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (Femar), en la provincia de Caravelí se extrae el 50% de oro de la región (Camaná 25%, Condesuyos 20%, otros 5%). Y una de las zonas más ricas de Caravelí es Chala. “Este distrito es el centro de la minería artesanal del Perú”, dice Víctor Taype, presidente de Femar.
Por lo que las cantidades de relaves que genera esta actividad en esta zona es cuantiosa. Taype calcula que en Chala son cerca de 50 millones de toneladas que se acumularon hace 20 años en relaveras, pozas donde las plantas de beneficio depositan los residuos con minerales tóxicos.
En este contexto, surge una propuesta para reutilizar los relaves. Estudiantes de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) hace 5 años vienen trabajando en fabricar un nuevo tipo de material de concreto usando estos relaves y aplicando la química de los geopolímeros.
El objetivo es convertir estos desechos en un material similar al cemento para que puedan ser usadas en el mercado de la construcción. También se podrá hacer bloquetas. “El relave contiene silicatos, principal ingrediente de la arena, lo que nos permite usarlo”, explicó Saúl Pérez, coordinador de Investigación de la UCSP.
¿Cómo funciona? Para hacer este geopolímero, los relaves se juntan con hidróxido de sodio. Mezclándolos se obtiene una pasta que luego se comprime. Esta combinación hace que los silicatos se “ordenen”, dándole resistencia y propiedades mecánicas.
El grupo de profesionales, liderado por Fredy Huamán, fabricaron estos geopolímeros a pequeña escala y fueron sometidos a distintas pruebas de resistencia. Los beneficios son diversos. Por ejemplo, es amigable al medio ambiente. No requiere de combustible, carbón o alta energía para fabricarlo, como sí necesita el cemento portland tradicional. Para obtener el clínker se tiene que calentar a más de 1500 grados. “Mientras que el geopolímero se puede hacer a temperatura ambiente”, dijo Pérez.
La minera Cerro Verde está interesada en el proyecto, también empresas nacionales, como Supermix, e internacionales, en Bolivia .
Fuente: La República